TEMA 5 FAG
TEMA 5 FAG: EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO
1. LA FUNCION DE APROVISIONAMIENTO
2. FUNCIÓN PRINCIPAL DEL AREA DE APROVISIONAMIENTO
3. EXISTENCIAS.CONCEPTO Y TIPOS
4. GESTIÓN DE INVENTARIOS
5.CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES DE LAS EXISTENCIAS
6.MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS
7. VALORACIÓN DE EXISTENCIAS
1.LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO
El área de aprovisionamiento y el área de producción son fundamentales en la empresa, ya que producen y almacenan los productos que después consumimos.
La empresa ha de conocer todos los costes de abastecimiento de materias primas, almacenaje y producción, para intentar minimizarlos.
2.FUNCIÓN PRINCIPAL DEL ÁREA DE APROVISIONAMIENTO
Proporcionar al departamento de producción la cantidad de materias primas necesarias, en el momento adecuado, para fabricar los productos.
La función de aprovisionamiento implica la realización de tres tareas básicas:
1. Buscar los proveedores adecuados para comprar las materias primas o las existencias adecuadas. 2. Organizar y clasificar las materias primas y existencias en el almacén en espera de los pedidos que les realicen los departamentos de producción y de comercialización. 3. Gestionar las materias primas y las existencias almacenadas, es decir, gestionar los inventarios.
GESTIONAR los inventarios significa saber:
1. QUÉ CANTIDAD de existencias y materias primas hay en el almacén en cada momento 2. CUÁL fue su PRECIO de entrada 3. CUÁL será su PRECIO de salida 4. QUÉ ritmo de consumo de materias primas tiene el departamento de producción 5. QUÉ cantidad mínima de materias primas y existencias se deben tener en el almacén 6. Cada CUÁNTO tiempo hay que hacer un pedido
-OTROS APROVISIONAMIENTOS: elementos incorporables como el combustible, embalajes, envases, material de oficina,.... GESTIONAR los inventarios significa saber:
1. QUÉ CANTIDAD de existencias y materias primas hay en el almacén en cada momento 2. CUÁL fue su PRECIO de entrada 3. CUÁL será su PRECIO de salida 4. QUÉ ritmo de consumo de materias primas tiene el departamento de producción 5. QUÉ cantidad mínima de materias primas y existencias se deben tener en el almacén 6. Cada CUÁNTO tiempo hay que hacer un pedido
-SUBPRODUCTOS: residuos (obtenidos al mismo tiempo que los productos y que pueden ser reutilizados) y materiales recuperables (se reutilizan después de la producción)
4.LA GESTIÓN DE INVENTARIOS
La empresa necesita disponer de recursos almacenados por diversos motivos: 1. PARA EVITAR UNA RUPTURA DE STOCKS 2. PARA OBTENER DESCUENTOS POR VOLUMEN DE COMPRA 3.PARA EVITAR IMPREVISTOS COMO INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE ENTREGA,... 4.PORQUE PUEDEN EXISTIR DIFERENCIAS IMPORTANTES EN LOS RITMOS DE PRODUCCIÓN CUANDO LA DEMANDA DEPENDE DE LA ÉPOCA DEL AÑO
5. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES DE EXISTENCIAS
Los costes de gestión de las existencias se pueden clasificar en tres grupos: -COSTES DE PEDIDO: costes generados por la realización de pedidos: costes administrativos de gestionar y realizar pedidos a proveedores -COSTES DE ADQUISICIÓN: precio del producto que se compra al proveedor -COSTES DE MANTENIMIENTO DE INVENTARIOS: Costes que tiene la empresa por mantener un volumen de existencias concreto en el almacén y que pueden ser:
ADMINISTRATIVOS: costes del personal administrativo,... OPERATIVOS: costes del personal de almacén, de los seguros de existencias,.... DE ESPACIO FÍSICO: costes de alquiler de locales, impuestos, seguro del edificio,.... ECONÓMICOS: costes de depreciación de existencias,... FINANCIEROS: coste de los intereses pagados por la financiación de los capitales invertidos
Los costes de gestión de las existencias se pueden clasificar en tres grupos: -COSTES DE PEDIDO: costes generados por la realización de pedidos: costes administrativos de gestionar y realizar pedidos a proveedores -COSTES DE ADQUISICIÓN: precio del producto que se compra al proveedor -COSTES DE MANTENIMIENTO DE INVENTARIOS: Costes que tiene la empresa por mantener un volumen de existencias concreto en el almacén y que pueden ser:
ADMINISTRATIVOS: costes del personal administrativo,... OPERATIVOS: costes del personal de almacén, de los seguros de existencias,.... DE ESPACIO FÍSICO: costes de alquiler de locales, impuestos, seguro del edificio,.... ECONÓMICOS: costes de depreciación de existencias,... FINANCIEROS: coste de los intereses pagados por la financiación de los capitales invertidos
-COSTES DE RUPTURA DE STOCKS: costes que tiene la empresa cuando se queda sin existencias, es decir, cuando no puede hacer frente al pedido de un cliente por falta de producto.
6- MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS
Modelo de Wilson
El modelo de Wilson tiene como objetivo determinar el volumen o cantidad de pedido que se quiere realizar, de tal manera que optimice el sistema de gestión de inventarios. Este modelo será aplicable siempre que:
LOTES DE PRODUCTOS DE CANTIDAD CONSTANTE DEMANDA DEL PRODUCTO (A PROVEEDORES) CONSTANTE PRECIO DEL PRODUCTO Y PLAZO DE APROVISIONAMIENTO CONSTANTES
Cuando el nivel de existencias baja hasta el punto de pedido, se gestiona un nuevo pedido. El tiempo que transcurre entre la emisión del pedido y la recepción física del producto es el plazo de aprovisionamiento (tiempo que tarda el proveedor en entregar el material). Mientras la empresa espera a que se le entregue el pedido, el nivel de existencias baja (sin llegar a ser más bajo que el stock de seguridad) hasta que lo recibe
El pedido óptimo (modelo de Wilson) se obtiene:
Q* = 2 . s . D/ r . p
Se pueden calcular otro parámetros importantes del modelo de Wilson:
NÚMERO DE PEDIDOS AL AÑO (N): N = D/Q TIEMPO QUE DEBE TRANSCURRIR ENTRE DOS PEDIDOS (T*): CADENCIA ÓPTIMA T* = 360/N (en días) EL PUNTO DE PEDIDO: NIVEL DE EXISTENCIAS QUE OBLIGA A REALIZAR UN PEDIDO.
7.VALORACIÓN DE EXISTENCIAS
La empresa debe conocer en todo momento el valor de los productos que tiene en los almacenes. La normativa establece que las existencias se han de valorar, según su naturaleza, al precio de adquisición o al coste de producción.
PRECIO DE ADQUISICIÓN: cuando las existencias son adquiridas al exterior.
El precio de adquisición es el importe total de la compra, según la factura del proveedor (sin incluir el IVA) más todos los gastos que haya generado la operación. COSTE DE PRODUCCIÓN: cuando los productos son fabricados internamente en la empresa. El coste de producción es la suma del precio de adquisición de las materias primas + materiales consumidos + mano de obra + energía + costes alquiler,.....
VALORACIÓN DE LAS SALIDAS DE ALMACÉN.
Los criterios para valorar las existencias son el FIFO y el PMP. Criterio PMP (Precio Medio Ponderado): consiste en calcular el valor medio las existencias iniciales y de las entradas (compras) ponderadas según sus cantidades. Si p es el precio o valor y q es la cantidad de existencias, el PMP se calcula:
PMP = p1.q1 + p2.q2 + .... + pn.qn/q1 + q2 + .. + qn
Criterio FIFO: (First In First Out)
El valor de las salidas de los productos del almacén es el precio de las primeras unidades que entraron
FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS
Se utiliza para registrar todos los movimientos de las existencias, su valoración, todas las entradas y salidas de las mismas ordenadas cronológicamente.
INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA FICHA: I. Identificación del producto II.Criterio de valoración utilizado: FIFO. PMP III.Descripción de los movimientos de las existencias: entradas (compras) y salidas (ventas)
EJERCICIO PAU S.A.
La empresa PAU S.A. distribuye anualmente 12.005 unidades del único producto que comercializa. Esta empresa, a su vez, compra el producto a un fabricante que le hace una serie de envíos a lo largo del año. Se sabe que los costes fijos de cada pedido ascienden a 100 € y los costes anuales de mantener una unidad de mercancía almacenada son 2,5 €. Suponiendo que no existe stock de seguridad, se pide:
a) Calcular el volumen óptimo de pedido aplicando el método de Wilson. (1 pto)

EJERCICIO MODELO WILSON
Una granja necesita anualmente unos 3.000 sacos de pienso para alimentar a los pollos
y otros 1.000 para las gallinas ponedoras. El coste anual de almacenar un saco es de
0,1 € y el coste de gestionar un pedido es de 2 €. La empresa trabaja todos los días del
año.
SE PIDE: a. Volumen óptimo de pedido. b. Número de pedidos anuales. Plazo entre pedidos. c. Representación gráfica. Solución: Primero identifica las letras usadas en la fórmula indicando los datos del problema.
Presta atención a las unidades de medida.
Datos: Q es el volumen óptimo de pedido, variable a determinar. D (demanda anual) = 3.000 + 1.000 = 4.000 sacos de pienso. k es el coste de realizar un pedido = 2 € por pedido. g es el coste de almacenamiento de una unidad en el almacén por unidad de tiempo = 0,1 € por saco al año. Identifica los apartados cuando los resuelvas.
A) Cálculo del volumen óptimo de pedido.
Debes especificar brevemente lo que vas a calcular y su utilidad. Si hay un apartado específico, puedes dejarlo para el mismo. Podrías poner algo así como: Para resolver este problema vamos a aplicar el método de Wilson. Este método nos permite calcular, bajo una serie de supuestos, cuál es el volumen óptimo de pedido, es decir, aquella cantidad que se debe pedir de cada vez a los proveedores y que minimiza el coste de inventarios de la empresa. Aplicamos la fórmula: Sustituyendo: Entonces, el granjero, si quiere minimizar el coste de gestión de inventarios, debería de pedir de cada vez 400 sacos de pienso.
La empresa STOCKSA, con unas ventas anuales comprobadas de 10.000 unidades de un determinado producto, estima que para su buen funcionamiento se requiere mantener un stock de seguridad de 150 unidades. Sabiendo que los costes fijos de pedido ascienden a 20 euros y los costes variables unitarios de mantenimiento de las existencias en almacén son de 0,9 euros,
Se pide:
a) Calcular el volumen óptimo de pedido.
EJERCICIO ARTÍCULO X
Una empresa hipotética presenta los siguientes movimientos de almacén respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año:
· Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg con un precio unitario de 100€
· 15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio unitario de 105 €
· 7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 127 €
· 22 de abril: compra de 250 Kg a un precio unitario de 110 €
· 19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 135 €
Se pide:
a) Valorar los inventarios finales mediante el método del precio medio ponderado

b) Valorar los inventarios finales mediante el método FIFO

EJERCICIO "NUEVA CREACIÓN"
Una empresa de NUEVA CREACIÓN, tiene durante el mes de mayo las siguientes entradas en almacén del producto que va a comercializar:

El 30 de mayo vende 330 unidades. Teniendo en cuenta estos movimientos, se pide:
a) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método FIFO
b) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método del Precio Medio Ponderado.
EJERCICIO PUERTASA
PUERTASA es una empresa que se encarga de la comercialización de puertas de madera. El día 2 de enero disponía en su almacén de 600 puertas valoradas, según el precio de adquisición, a 120 € la unidad. El día 12 de enero del mismo año adquirió a un proveedor 300 a un precio de 115 € la unidad. El 15 de enero compró 500 unidades más a un precio de compra unitario de 130 €. El día 30 de enero vendió a una empresa constructora 1000 puertas. Se pide:
a) Confeccionar la ficha de almacén utilizando el método del Precio Medio Ponderado.
b) Confeccionar la ficha de almacén utilizando el método FIFO
EJERCICIO BOXMUSIC
El 15 de octubre la empresa BOXMUSIC, S.A., dedicada a la venta y distribución de aparatos de reproducción de música, tenía en su almacén 300 aparatos valorados en 90 €/unidad según el criterio del precio de adquisición. El 15 de noviembre compra 150 aparatos más a 95 €/unidad, y el 25 del mismo mes adquiere otros 250 aparatos a 105 €/unidad. El 1 de diciembre vende 500 aparatos. Teniendo en cuenta estos datos, se pide:
a) Calcular el valor final de las existencias el 2 de diciembre utilizando el método del precio medio ponderado
b) Calcular el valor final de las existencias el día 2 de diciembre utilizando el método FIFO.
6- MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS
Modelo de Wilson
El modelo de Wilson tiene como objetivo determinar el volumen o cantidad de pedido que se quiere realizar, de tal manera que optimice el sistema de gestión de inventarios. Este modelo será aplicable siempre que:
LOTES DE PRODUCTOS DE CANTIDAD CONSTANTE DEMANDA DEL PRODUCTO (A PROVEEDORES) CONSTANTE PRECIO DEL PRODUCTO Y PLAZO DE APROVISIONAMIENTO CONSTANTES
Cuando el nivel de existencias baja hasta el punto de pedido, se gestiona un nuevo pedido. El tiempo que transcurre entre la emisión del pedido y la recepción física del producto es el plazo de aprovisionamiento (tiempo que tarda el proveedor en entregar el material). Mientras la empresa espera a que se le entregue el pedido, el nivel de existencias baja (sin llegar a ser más bajo que el stock de seguridad) hasta que lo recibe
El pedido óptimo (modelo de Wilson) se obtiene:
Q* = 2 . s . D/ r . p
Se pueden calcular otro parámetros importantes del modelo de Wilson:
NÚMERO DE PEDIDOS AL AÑO (N): N = D/Q TIEMPO QUE DEBE TRANSCURRIR ENTRE DOS PEDIDOS (T*): CADENCIA ÓPTIMA T* = 360/N (en días) EL PUNTO DE PEDIDO: NIVEL DE EXISTENCIAS QUE OBLIGA A REALIZAR UN PEDIDO.
7.VALORACIÓN DE EXISTENCIAS
La empresa debe conocer en todo momento el valor de los productos que tiene en los almacenes. La normativa establece que las existencias se han de valorar, según su naturaleza, al precio de adquisición o al coste de producción.
PRECIO DE ADQUISICIÓN: cuando las existencias son adquiridas al exterior.
El precio de adquisición es el importe total de la compra, según la factura del proveedor (sin incluir el IVA) más todos los gastos que haya generado la operación. COSTE DE PRODUCCIÓN: cuando los productos son fabricados internamente en la empresa. El coste de producción es la suma del precio de adquisición de las materias primas + materiales consumidos + mano de obra + energía + costes alquiler,.....
VALORACIÓN DE LAS SALIDAS DE ALMACÉN.
Los criterios para valorar las existencias son el FIFO y el PMP. Criterio PMP (Precio Medio Ponderado): consiste en calcular el valor medio las existencias iniciales y de las entradas (compras) ponderadas según sus cantidades. Si p es el precio o valor y q es la cantidad de existencias, el PMP se calcula:
PMP = p1.q1 + p2.q2 + .... + pn.qn/q1 + q2 + .. + qn
Criterio FIFO: (First In First Out)
El valor de las salidas de los productos del almacén es el precio de las primeras unidades que entraron
FICHA DE CONTROL DE EXISTENCIAS
Se utiliza para registrar todos los movimientos de las existencias, su valoración, todas las entradas y salidas de las mismas ordenadas cronológicamente.
INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA FICHA: I. Identificación del producto II.Criterio de valoración utilizado: FIFO. PMP III.Descripción de los movimientos de las existencias: entradas (compras) y salidas (ventas)
EJERCICIO PAU S.A.
La empresa PAU S.A. distribuye anualmente 12.005 unidades del único producto que comercializa. Esta empresa, a su vez, compra el producto a un fabricante que le hace una serie de envíos a lo largo del año. Se sabe que los costes fijos de cada pedido ascienden a 100 € y los costes anuales de mantener una unidad de mercancía almacenada son 2,5 €. Suponiendo que no existe stock de seguridad, se pide:
a) Calcular el volumen óptimo de pedido aplicando el método de Wilson. (1 pto)
Costes fijos de cada pedido (K) = 100 €
Cantidad de producto vendida al año (Q) = 12.005 unidades
Costes de mantener una unidad almacenada (g) = 2,5 euros
Volumen óptimo de pedido (S)

Volumen óptimo de pedido: 980 unidades.
b) Calcular los costes anuales de reposición (o renovación) de existencias y de almacenamiento. (1 pto)
Coste anual de renovación del pedido (Cr)
Coste anual de posesión o mantenimiento (Cp)

c) Comentar brevemente el significado de los resultados obtenidos en los apartados anteriores. (0,5 ptos) (S12)
La empresa debe solicitar en cada pedido 980 unidades para que los costes totales sean mínimos El mantenimiento de esas unidades en almacén supone para la empresa unos costes anuales de 1.225 euros.
La empresa debe solicitar en cada pedido 980 unidades para que los costes totales sean mínimos El mantenimiento de esas unidades en almacén supone para la empresa unos costes anuales de 1.225 euros.
SE PIDE: a. Volumen óptimo de pedido. b. Número de pedidos anuales. Plazo entre pedidos. c. Representación gráfica. Solución: Primero identifica las letras usadas en la fórmula indicando los datos del problema.
Presta atención a las unidades de medida.
Datos: Q es el volumen óptimo de pedido, variable a determinar. D (demanda anual) = 3.000 + 1.000 = 4.000 sacos de pienso. k es el coste de realizar un pedido = 2 € por pedido. g es el coste de almacenamiento de una unidad en el almacén por unidad de tiempo = 0,1 € por saco al año. Identifica los apartados cuando los resuelvas.
A) Cálculo del volumen óptimo de pedido.
Debes especificar brevemente lo que vas a calcular y su utilidad. Si hay un apartado específico, puedes dejarlo para el mismo. Podrías poner algo así como: Para resolver este problema vamos a aplicar el método de Wilson. Este método nos permite calcular, bajo una serie de supuestos, cuál es el volumen óptimo de pedido, es decir, aquella cantidad que se debe pedir de cada vez a los proveedores y que minimiza el coste de inventarios de la empresa. Aplicamos la fórmula: Sustituyendo: Entonces, el granjero, si quiere minimizar el coste de gestión de inventarios, debería de pedir de cada vez 400 sacos de pienso.
EJERCICIO STOCKSA
La empresa STOCKSA, con unas ventas anuales comprobadas de 10.000 unidades de un determinado producto, estima que para su buen funcionamiento se requiere mantener un stock de seguridad de 150 unidades. Sabiendo que los costes fijos de pedido ascienden a 20 euros y los costes variables unitarios de mantenimiento de las existencias en almacén son de 0,9 euros,
Se pide:
a) Calcular el volumen óptimo de pedido.
b) Calcular el coste total de los inventarios y el número de pedidos que se realizarán al año.
c) ¿Cuál sería el valor del stock medio del almacén? Justificar la respuesta. (0,5 ptos) (J08)
Sm = stock medio de almacén
Sm = stock medio de almacén
En el caso de que no exista stock de seguridad, el stock medio de almacén es la mitad del volumen óptimo de pedidos. En este caso, al haber stock de seguridad, para calcular el stock medio tenemos que sumárselo a la mitad del volumen óptimo de pedidos.
EJERCICIO ARTÍCULO X
Una empresa hipotética presenta los siguientes movimientos de almacén respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año:
· Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg con un precio unitario de 100€
· 15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio unitario de 105 €
· 7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 127 €
· 22 de abril: compra de 250 Kg a un precio unitario de 110 €
· 19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 135 €
Se pide:
a) Valorar los inventarios finales mediante el método del precio medio ponderado

b) Valorar los inventarios finales mediante el método FIFO

EJERCICIO "NUEVA CREACIÓN"
Una empresa de NUEVA CREACIÓN, tiene durante el mes de mayo las siguientes entradas en almacén del producto que va a comercializar:

El 30 de mayo vende 330 unidades. Teniendo en cuenta estos movimientos, se pide:
a) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método FIFO
b) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método del Precio Medio Ponderado.
EJERCICIO PUERTASA
PUERTASA es una empresa que se encarga de la comercialización de puertas de madera. El día 2 de enero disponía en su almacén de 600 puertas valoradas, según el precio de adquisición, a 120 € la unidad. El día 12 de enero del mismo año adquirió a un proveedor 300 a un precio de 115 € la unidad. El 15 de enero compró 500 unidades más a un precio de compra unitario de 130 €. El día 30 de enero vendió a una empresa constructora 1000 puertas. Se pide:
a) Confeccionar la ficha de almacén utilizando el método del Precio Medio Ponderado.
b) Confeccionar la ficha de almacén utilizando el método FIFO
EJERCICIO BOXMUSIC
El 15 de octubre la empresa BOXMUSIC, S.A., dedicada a la venta y distribución de aparatos de reproducción de música, tenía en su almacén 300 aparatos valorados en 90 €/unidad según el criterio del precio de adquisición. El 15 de noviembre compra 150 aparatos más a 95 €/unidad, y el 25 del mismo mes adquiere otros 250 aparatos a 105 €/unidad. El 1 de diciembre vende 500 aparatos. Teniendo en cuenta estos datos, se pide:
a) Calcular el valor final de las existencias el 2 de diciembre utilizando el método del precio medio ponderado
b) Calcular el valor final de las existencias el día 2 de diciembre utilizando el método FIFO.
https://slideplayer.es/slide/9495968/
Comentarios
Publicar un comentario