TEMA 3 FAG

TEMA 3: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

1. Concepto y tipos de entorno
2.Análisis Estructural del entorno específico: Las Cinco Fuerzas de Porter
3.Tipos empresas según su estrategia frente al entorno:clasificación de Miles and Snow
3. La Responsabilidad Social de la Empresa: un nuevo enfoque estratégico
4. Análisis DAFO

Elige una empresa conocida y analiza las principales fuerzas competitivas, realiza el analisis DAFO, e investiga acerca de sus políticas de RSC


1- EL ENTORNO

¿Qué hay alrededor de la empresa?

Tradicionalmente el entorno de la empresa se divide en dos grandes grupos: específico y general.

• Entorno específico. Afecta de modo especial a nuestra empresa, y es más cercano.
• Entorno general. Afecta a todas las empresas, y no lo hace de modo tan directo.



https://sites.google.com/site/economiainditex/entorno-general-y-especifico-de-la-empresa






     2- LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR    


Cuáles son las cinco fuerzas de Porter?

  • La posibilidad de amenaza ante nuevos competidores.
  • El poder de la negociación de los diferentes proveedores.
  • Tener la capacidad para negociar con los compradores asiduos y de las personas que lo van consumir una sola vez.
  • Amenaza de ingresos por productos secundarios.
  • La rivalidad entre los competidores.

¿Cómo se usan?

El ser capaz de clasificar y usar estas fuerzas es lo que hace que se pueda conseguir un mejor análisis de tu empresa en todos los sentidos. Se pueden diseñar nuevas estrategias y se puede comenzar a usar junto fuerzas Porter para poder detectar nuevas amenazas  o encontrar un sinfín de nuevas oportunidades.  Este análisis  hace referencia sobre todo a las empresas que compiten con el mismo producto.
Amenaza de la entrada de los nuevos competidores. Es una de las fuerzas más famosas  y que se usa en la industria para detectar empresas con las mismas características económicas o con productos similares en el mercado.
Este tipo de amenazas puedes depender de las barreras de entrada. Hay 6 tipos de barreras diferentes: la economía de escalas,  la diferenciación, el requerimiento de capital, el acceso a canales de distribución o las ventajas de los costos independientes.
Poder de negociación de los proveedores.Proporciona a los proveedores de la empresa, las herramientas necesarias para poder alcanzar un objetivo.
Poder de negociación de los compradores. En este punto se tienen problemas cuando  los clientes cuentan con un producto que tiene varios sustitutos en el mercado o que puede llegar a tener un costo más alto que otros productos si tu producto llega a tener un costo más alto que otros similares en el mercado.  Si los compradores están bien organizados, esto hace que sus exigencias sean cada vez más altas y que exijan incluso una reducción de precios notable.
Amenaza en tus ingresos por productos sustitutos. En este punto,  una empresa comienza a tener serios problemas cuando los sustitutos de los productos comienzan a ser reales, eficaces y más baratos que el que vende la empresa inicial.  Esto hace que dicha empresa tenga que bajar su precio, lo que lleva una reducción de ingresos en la empresa.
Rivalidad entre competidores. En este punto se puede competir directamente con otras empresas de la industria que te dan el mismo producto.
Esta rivalidad da como resultado:
  • Que existan una cantidad de competidores más grande y que todos estén equilibrados.
  • Que el crecimiento de la industria sea mucho más lento.
  • Que los costos y el almacenamiento sean más elevados.
  • Que el producto no llegue a los clientes o no pueda diferenciar realmente su utilidad.
  • Que se tengan que buscar nuevas estrategias con costes mucho más elevados.
  • Que el mercado se sature
  • Que existan competidores muy diversos.
La rivalidad se caracteriza por que los competidores están enfrentados y que ambos usen grandes estrategias de negocios. Además, por la intensidad  de la empresa para llevar a cabo sus proyectos y la forma en la que emplea su imaginación por poder superar lo que hagan las demás empresas a su alrededor, destacando con sus productos por encima de las demás.
Una empresa que destaca, a su vez, presiona a las empresas que están a su alrededor, por lo que siempre existirá una rivalidad latente entre las empresas de un mismo sector.

De qué sirven estas fuerzas?

En cualquier empresa, el análisis de las 5 fuerzas hace que se pueda crear una gran herramienta para la empresa según nos dice el gran Porter, considerado uno de los genios de la economía de hoy.

Conclusión  de las cinco fuerzas competitivas de Porter

La primera de las fuerzas es la existencia de los productos que pueden sustituir el nuestro. Este es uno de los factores que más competencia produce.  En este caso se puede tener que incluso reducir el costo.
La segunda fuerza es la rivalidad.  Si nuestra empresa cuenta con pocos productos en el sector, la rivalidad que tendremos será muy baja, sin embargo, si lo que ofrecemos es un producto que ofrecen muchas más empresas – que son los que suelen ser de alta demanda-  la rivalidad será muy superior.
La tercera fuerza es la de la amenaza de los nuevos competidores.  Aquí es donde realmente nos medimos con otras empresas para poder ver si nuestro producto realmente es rentable o no.  Además, podemos medir el atractivo que tenemos con los clientes al ponernos cara a cara con otras empresas.
En lo que se refiere a la cuarta fuerza, nos encontramos en la negociación con el intermediario, que son los proveedores, lo cual requiere que le prestemos un poco más de atención, ya que son los que realmente saben dónde está la rentabilidad en el sector.
En último lugar, nos encontramos con la quinta fuerza, la cual nos habla de la negociación directa con los clientes. Esto hace que podamos ver si realmente estamos llegando a los clientes y cuál es el grado de dependencia  o lealtad de ellos con nuestros productos.
Fuente: http://www.5fuerzasdeporter.com/


Ejemplo de Coca Cola de Las 5 Fuerzas de Porter



EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

La mayoría de los ingredientes necesarios para las bebidas y aperitivos son productos básicos como la papa, el sabor, el color, el azúcar cafeína, envases, etc. Así que los insumos de estos productos no tienen ningún poder de negociación sobre la fijación de precios por este motivo; los proveedores de esta industria son relativamente débiles.

EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

Los compradores en esta industria tienen poder de negociación, ya que la fuente principal de los ingresos y cuota de mercado en industria de bebidas y alimentos es la comida rápida, pequeños negocios, tiendas de alimentos, expendedoras etc. Los márgenes de beneficio en cada uno de estos segmentos demuestran notablemente el poder de compra y cómo los clientes especiales pagan precios diferentes en función de su poder de negociación.

AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES

Hay muchos factores que hacen que sea difícil entrar en la industria de las bebidas. Algunos de los factores importantes son la imagen de la marca y la lealtad, gastos de publicidad, la red de embotellado, el miedo a las represalias de la distribución minorista y la cadena de suministro global.
Imagen de Marca / Lealtad
Coca Cola se centra continuamente en aumentar sus bebidas y productos alimenticios en las marcas más fuertes y ser amados por los consumidores de todo el mundo. Innovative Marketing ha aprovechado su fuerza  para conectarse con los consumidores de manera significativa e impulsar el crecimiento a nivel mundial. Los resultados de la campaña son una mayor cantidad de clientes leales y un fuerte valor de marca en todo el mundo. En 2011, Coca-Cola fue declarada la marca más valiosa del mundo según Interbrand y en el 2013 saco el no menos importante tercer lugar. Esto hace que sea imposible para los nuevos entrantes competir en la industria de las bebidas.
Gasto en Publicidad
Coca Cola tiene campañas de publicidad muy efectivas, su publicidad también representan las culturas de diferentes países. También patrocinan diferentes juegos y equipos y también contó en innumerables programas de televisión y películas. Esto hace el escenario muy difícil para los nuevos entrantes para tener éxito.
Red de Embotellado
Coca Cola tienen contratos exclusivos con embotelladores en todo el mundo. Estos acuerdos de franquicia o contratos de embotellador prohíben trabajar con marcas de la competencia. Coca-Cola tiene la red de distribución de bebidas más grande del mundo; consumida en más de 200 países y un promedio de casi 1,6 millones de consumiciones por día. Coca-Cola se vende en restaurantes, máquinas expendedoras y tiendas en más de 200 países. También ha adquirido algunas de las empresas embotelladoras lo que hace difícil para los nuevos jugadores conseguir contratos de embotellador o para construir sus plantas embotelladoras.
Distribución al por menor
Coca-Cola ofrece entre 16 a 21 por ciento de los márgenes de los minoristas. Estos márgenes son sustanciales para los minoristas y hace que sea muy difícil para el nuevo entrante persuadir a los minoristas de vender sus productos.
Global Supply Chain
Coca Cola inicio una colaboración para facilitar más de 50.000 pequeños productores de frutas en Kenya Uganda para aumentar su productividad y duplicar sus ingresos en 2014. Coca Cola tiene oportunidades significativas dentro de la cadena de suministro global para fomentar y desarrollar prácticas más sostenibles a beneficiar a los consumidores, clientes y proveedores.

LA AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Un gran número de sustitutos están disponibles en el mercado, tales como agua, té, zumos, café, etc… Las otras empresas también se diferencian por marcas conocidas a nivel mundial, por el valor de marca y la disponibilidad de los productos que sustitutos que no se pueden impugnar. Para protegerse de estas empresas la industria de refrescos opto por diversificar sus productos. Coca-Cola ofrece una gran la gama de productos como el Cola-Cola Cherry, Coca-Cola Vainilla, Coca-Cola Light, Coca-Cola Light sin cafeína, sin cafeína de Coca-Cola, etc.

RIVALIDAD COMPETITIVA DENTRO DE UNA INDUSTRIA

La competencia en la industria de bebidas puede ser clasificada como un duopolio con Pepsi y Coca Cola. La cuota de mercado de otros competidores es demasiado baja para alentar ninguna guerra de precios. Cola Cola obtiene ventaja competitiva a través de las marcas globales bien conocidos y por la consecución de los precios más elevados.

CASO PRÁCTICO INDITEX

https://modarapida.wordpress.com/dafo/analisis-externo/las-5-fuerzas-de-m-porter/

Ejercicios
1-Como asesor le han solicitado un informe para analizar la viabilidad de una empresa existente en el sector de los restaurantes. Los puntos sobre los que basará su informe son : 

a) Competidores potenciales: ¿Qué grado de dificultad tiene la creación de empresas rentables en este sector? 

 b) Competidores actuales: ¿Qué nivel de competencia o rivalidad existe en este sector? 

 c) Proveedores y clientes: ¿Qué poder negociador tienen las empresas de este sector con proveedores y clientes?

d)A partir de las respuestas anteriores, ¿qué posibilidades considera que existen a la hora de competir en este sector? (productos/servicios a ofrecer, posibilidad de diferenciarse...) 

2-Piense en una pyme dentro del sector de los supermercados,analiza las fuerzas de Porter:

a)Competidores potenciales: ¿Qué grado de dificultad tiene la creación de empresas rentables en este sector? 

 b) Competidores actuales: ¿Qué nivel de competencia o rivalidad existe en este sector? 

 c) Proveedores y clientes: ¿Qué poder negociador tienen las empresas de este sector con proveedores y clientes?

d)A partir de las respuestas anteriores, ¿qué posibilidades considera que existen a la hora de competir en este sector? (productos/servicios a ofrecer, posibilidad de diferenciarse...) 


3-Como asesor le han solicitado un informe para analizar la viabilidad de una empresa existente en el sector de la venta de calzado deportivo. Los puntos sobre los que basará su informe son:

a) Competidores potenciales: ¿Qué grado de dificultad tiene la creación de empresas rentables en este sector? 

b) Competidores actuales: ¿Qué nivel de competencia o rivalidad existe en este sector? 

 c) Proveedores y clientes: ¿Qué poder negociador tienen las empresas de este sector con proveedores y clientes? 

d) A partir de las respuestas anteriores, ¿qué posibilidades considera que existen a la hora de competir en este sector? (productos/servicios a ofrecer, posibilidad de diferenciarse...) 

3-  TIPOLOGÍA EMPRESARIAL SEGUN LA ESTRATEGIA

Miles y Snow desarrollaron en 1978 cuatro estrategias en función del dinamismo del entorno y del espíritu emprendedor de la organización. Estas estrategias son: prospectora, analizadora, defensora y reactiva.

Estrategia prospectora
-Se muestra permanentemente activa en la búsqueda de nuevas oportunidades.
-Persigue ser pionero en nuevos productos y en llegar a nuevos segmentos de mercado, incluso aunque no todos los esfuerzos den una alta rentabilidad.
-Opera dentro de un amplio dominio de su mercado de referencia, que además redefine periódicamente.
-Se caracteriza por baja jerarquización y formalidad, alta descentralización y flexibilidad.
Estrategia analizadora
-Se concentran en el mantenimiento de su negocio básico, aunque sin renunciar al lanzamiento de nuevos productos o la exploración de nuevos mercados.
-Realiza cambios más moderados que el prospector en la redefinición de su mercado de referencia.
-Intenta mantener una línea estable y limitada de productos y servicios, a la vez que apuesta por el desarrollo de un selecto grupo de productos prometedores.
-En mercados dinámicos son seguidoras de las innovadoras, en mercados maduros tratan de ser eficientes y prudentes.
Estrategia defensora
-Intenta conseguir y mantener una posición segura y estable en los productos de su cartera.
-Concentra sus esfuerzos en el incremento de la eficiencia mediante la optimización de las operaciones internas (bajo coste).
Ofrece una gama limitada de productos y no lidera ningún progreso tecnológico en su industria.
-Tiende a ignorar los cambios no directamente relacionados con su área de operaciones.
Estrategia reactiva
-Carece de estrategia competitiva alguna.
-Su orientación al mercado es muy débil.
-Reacia a los riesgos inherentes al desarrollo de un nuevo producto o mercado.
-No muestra proactividad ni agresividad en su estrategia comercial.
-No actúa sobre su entorno: Sólo reacciona cuando se ve presionado por el mismo.
EN RESUMEN:¿COMO SABER CUAL ES LA POSICIÓN DE MI EMPRESA FRENTE AL ENTORNO?

·         Estrategia EXPLORADORA: mi empresa suele realizar cambios y mejoras en los productos y mercados de manera constante tratando de ser la primera en desarrollar nuevos productos, aun cuando estas innovaciones no tengan en ocasiones éxito.
·         Estrategia ANALIZADORA: mi empresa mantiene una base relativamente estable de productos y mercados, mientras al mismo tiempo desarrolla de manera selectiva nuevos productos y mercados tratando de imitar a las empresas que ya han desarrollado nuevos productos y han tenido éxito.
·         Estrategia DEFENSIVA: mi empresa ofrece un conjunto relativamente estable de productos para un mercado relativamente estable. Además, ofrece una gama limitada de productos y no lidera ningún progreso tecnológico en su industria.
·         Estrategia REACTIVA: mi empresa es reacia a los riesgos inherentes al desarrollo de un nuevo producto o mercado.
Miles y Snow (1978) proponen que, en principio, las empresas defensivas, prospectivas y analizadoras se encuentran en una situación ventajosa respecto a las reactivas a la hora de alcanzar el éxito competitivo

3-RSC: UN NUEVO ENFOQUE ESTRATÉGICO

La RSC, ¿Qué es? La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la forma de conducir los negocios de las empresas que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el ámbito social, laboral, medioambiental y de Derechos Humanos, así como cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en las que opera y de la sociedad en su conjunto.

DEFINICIÓN DE RSC: conjunto de actividades responsables que realiza la empresa a lo largo de toda su cadena de valor en los ámbitos económico, social y medioambiental que van más allá del cumplimiento legal (Olcese, 2009).

´Paradigma de la empresa socialmente responsable (Olcese, 2009):
1.Sensibilidad hacia el entorno
2.Sentido de pertenencia
3.Capacidad innovadora
4.Consideración del largo plazo
5.Creación de valor



Triple dimensión de la RSC


Procede del concepto de triple resultado o triple bottom line de Elkington (1994).

´DIMENSIÓN ECONÓMICA . Pone el punto de mira en los proveedores,los clientes, y las entidades financieras y demás inversores.
´DIMENSIÓN SOCIAL. Pone el punto de mira en los trabajadores, sus familias y el bienestar social de la zona. Especialmente importantes son los       impactos sociales de la cadena de valor (Porter y Kramer, 2006).

´DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL. Las empresas deben atender cuatro áreas: cambio climático, naturaleza y biodiversidad, medioambiente y salud, utilización sostenible de recursos naturales y gestión de residuos (Programa General de Medio Ambiente de la UE 2013-2020).



COMO IMPLEMENTAR LA RSC COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

.       1. Lograr que la iniciativa no sea algo impuesto desde arriba

        2. Identificar los grupos de interés

        3. Evaluar el impacto de la actividad en dichos grupos de interés

        4. Examinar relación con los grupos de interés

        5. Establecer una Política de RSE

        6. Construir un Plan de acción

        7. Implementar el plan de acción

        8. Medir los impactos de la estrategia de RSE


https://www.expoknews.com/5-ejemplos-de-rse-estrategica/


4- ANÁLISIS DAFO

El DAFO (iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta que permite al empresario analizar la realidad de su empresa, marca o producto para poder tomar decisiones de futuro.
El DAFO puede ser un buen comienzo cuando nos planteamos un nuevo proyecto empresarial ya que ayuda a establecer las estrategias para que éste sea viable.
Además se puede convertir en una herramienta de reflexión sobre la situación de una empresa ya creada.
El análisis DAFO se divide en dos partes:
  1. Análisis interno: (Fortalezas y Debilidades)
    En esta fase se realiza una fotografía de la situación de la empresa o proyecto empresarial considerando sus Fortalezas y sus Debilidades.
  2. Análisis externo: (Amenazas y Oportunidades)
    Tanto las Amenazas como las Oportunidades pertenecen al mundo exterior a la empresa pero deberían ser tenidas en cuenta bien para superarlas, en el caso de las amenazas, o bien para aprovechar las oportunidades que brinda el mercado exterior.
Una vez realizado el análisis, es necesario definir una estrategia que lleve a potenciar las fortalezas, superar las debilidades, controlar las amenazas y beneficiarse de las oportunidades




https://dafo.ipyme.org/

Resultado de imagen de DAFO

La matriz DAFO muestra el conjunto de factores DAFO: Debilidades, Amenazas, Oportunidades y Fortalezas. Si ya se ha iniciado un DAFO, la matriz enseña cada uno de los contenidos introducidos por el usuario y permite añadir nuevos contenidos, editarlos y borrarlos, asimismo ofrece una ayuda que aporta ideas sobre el contenido de cada uno de los factores.




Supuesto ​práctico


Actividad de comercio al por menor de cigarrillos electrónicos o vapeadores.

Antecedentes:

Persona física que realiza una actividad de informática como profesional desde 2008:
  • Alta en la actividad profesional con epígrafe del IAE 763 (Programadores y analistas informática).
  • Realiza la actividad desde casa (fuera de local).
  • Cotiza en el RETA por la base mínima.

Objetivo del DAFO:

Invertir en un negocio nuevo: comercio al por menor de cigarrillos electrónicos o vapeadores, y compaginarlo con su actividad debido al auge de este tipo de productos:
  • Alta de un local en el epígrafe empresarial 6532 - COM.MEN.APARATOS DE USO DOMESTICO.
  • Sigue cotizando igual en la Seguridad Social.
  • En un principio, no contratará trabajadores.
  • Para simplificar, se comercializarán dos tipos de artículos: los cigarrillos electrónicos o vapeadores y sus componentes, recambios, complementos, etc.; y los líquidos para cargar los cigarrillos y vapear (fumar).

Elaboración del DAFO

​Factores

El primer paso es reconocer los 4 factores DAFO, es decir, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Debilidades:

  • Compaginar las actividades
  • Desconocimiento de este tipo de artículos

Amenazas:

  • Caducidad de los líquidos para vapear
  • Condiciones rígidas de los proveedores
  • Escaso margen de beneficio por producto
  • Los proveedores no financian
  • Licencia de apertura más cara
  • Elevada competencia
  • Fase del ciclo de vida del negocio
  • Efectos en la salud
  • Incertidumbre en la regulación del sector

Fortalezas:

  • Actividad accesoria a la principal
  • Experiencia en emprendimiento y autoempleo
  • Sin necesidad de contratación
  • Experiencia en comercio online y redes sociales

Oportunidades:

  • Local comercial idóneo
  • Mínima inversión inicial
  • Autofinanciación
  • Sencilla gestión de compras
  • Gran variedad de artículos
  • Sustitutivo del tabaco
  • Etapa de consolidación
Los cuales se plasmarán en un diagrama llamado “Matriz de factores DAFO”, el cual sirve para poder visualizar de forma más didáctica todos los factores que influyen en nuestro negocio.

"Matriz de factores DAFO"​

Ejemplo Matriz Factores DAFO


Estrategias

Se procede a crear las estrategias que harán frente a todos los problemas detectados, y que nos permitirán destacar el negocios frente a la competencia.

Estrategias de Supervivencia (debilidades + amenazas):

  • Gestión óptima del almacén
  • Viabilidad a medio plazo

Estrategias Adaptativas (debilidades + oportunidades):

  • Aprovechar sinergias en la puesta en marcha
  • Política de comunicación

Estrategias Defensivas (fortalezas + amenazas):

  • Formación del emprendedor

Estrategias Ofensivas (fortalezas + oportunidades):

  • Política de promociones agresiva
  • Política de precios

“Matriz de Estrategias DAFO”


Ejemplo Matriz Estrategias DAFO

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 4 DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

TEMA 1 DE ECONOMÍA

TEMA 2 ECONOMÍA 4º ESO