TEMA 3 DE ECONOMÍA 1º BACHILLERATO
TEMA 3: EL MERCADO
1. LA DEMANDA
1.1 LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA ...............................................
1.2 LA CURVA DE DEMANDA ......................................................................................
1.3 LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA...........................................................................
1.4 LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
........................................................................
2. LA OFERTA
2.1 LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA....................................................
2.2 LA CURVA DE OFERTA...........................................................................................
2.3 LOS CAMBIOS EN LA OFERTA................................................................................
2.4 LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA .
.........................................................................
3. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO..
3.1 EL PUNTO DE EQUILIBRIO...................................................................................
3.2 EXCESOS DE OFERTA Y DE DEMANDA................................................................
3.3 CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL MERCADO ...............................................
1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.
1.Representa la función de demanda de mercado de las naranjas, donde Qd representa las toneladas de naranjas y P es el precio:
Qd=200-10P
2.Indica y representa que tipo de movimiento o desplazamiento experimenta la curva de
demanda del té como consecuencia de las siguientes variaciones:
-Aumenta el precio del té
-Disminuye el precio del té
-Campaña de publicidad a favor del consumo el té
-Disminuye el precio de café
-Aumenta la renta disponible
3-Un mercado se encuentra caracterizado por las siguientes funciones: Qd=60-P y Qo=10+P.
a)Determina el precio y la cantidad de equilibrio.
b)¿Que sucedería si el precio de mercado fuera de 30 u.m?
c)¿Que sucedería si el precio fuera de 20 u.m?
d) A partir de un precio de 20 u.m , calcula la elasticidad de la demanda si el precio pasa a ser de 30 u.m
e)Representa y explica que ocurriría en el mercado si los consumidores vieran aumentada su renta.
4- La oferta y la demanda del mercado de CD´s vienen representadas por las siguientes funciones:
Qo = p – 5
Qd = 40 – 2p
a) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio de este mercado. Represéntalo gráficamente.
b) Si las autoridades intervienen fijando un precio de 10 euros, señala qué cantidad se intercambiará en el mercado, indicando si habrá exceso de oferta o de demanda y de qué cuantía.
c)Supongamos que la curva de demanda pasa a ser QD=85 – 2p Calcula el precio y la cantidad que corresponden al nuevo equilibrio y represéntalo gráficamente junto con el equilibrio inicial.
1. LA DEMANDA
1.1 LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA ...............................................
1.2 LA CURVA DE DEMANDA ......................................................................................
1.3 LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA...........................................................................
1.4 LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
........................................................................
2. LA OFERTA
2.1 LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA....................................................
2.2 LA CURVA DE OFERTA...........................................................................................
2.3 LOS CAMBIOS EN LA OFERTA................................................................................
2.4 LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA .
.........................................................................
3. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO..
3.1 EL PUNTO DE EQUILIBRIO...................................................................................
3.2 EXCESOS DE OFERTA Y DE DEMANDA................................................................
3.3 CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL MERCADO ...............................................
Factores condicionantes de la demanda
Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.
2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:
- Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo,pero también disminuye la demanda de su bien complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo, disminuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo la de las lámparas.
- Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.
3. La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:- Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.
- Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.
- De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas residencias.
4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.Factores condicionantes de la oferta
La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, los costes de producción y los objetivos empresariales.1. El precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo, cuánto más barato sea, menor será su oferta.2. Los costes de producción, que a su vez dependen de:- Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales, disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su oferta para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con él también lo haría la oferta.
- La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.
3. Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean reducidas. Cuánto mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte de las empresas.
1.Representa la función de demanda de mercado de las naranjas, donde Qd representa las toneladas de naranjas y P es el precio:
Qd=200-10P
2.Indica y representa que tipo de movimiento o desplazamiento experimenta la curva de
demanda del té como consecuencia de las siguientes variaciones:
-Aumenta el precio del té
-Disminuye el precio del té
-Campaña de publicidad a favor del consumo el té
-Disminuye el precio de café
-Aumenta la renta disponible
3-Un mercado se encuentra caracterizado por las siguientes funciones: Qd=60-P y Qo=10+P.
a)Determina el precio y la cantidad de equilibrio.
b)¿Que sucedería si el precio de mercado fuera de 30 u.m?
c)¿Que sucedería si el precio fuera de 20 u.m?
d) A partir de un precio de 20 u.m , calcula la elasticidad de la demanda si el precio pasa a ser de 30 u.m
e)Representa y explica que ocurriría en el mercado si los consumidores vieran aumentada su renta.
4- La oferta y la demanda del mercado de CD´s vienen representadas por las siguientes funciones:
Qo = p – 5
Qd = 40 – 2p
a) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio de este mercado. Represéntalo gráficamente.
b) Si las autoridades intervienen fijando un precio de 10 euros, señala qué cantidad se intercambiará en el mercado, indicando si habrá exceso de oferta o de demanda y de qué cuantía.
c)Supongamos que la curva de demanda pasa a ser QD=85 – 2p Calcula el precio y la cantidad que corresponden al nuevo equilibrio y represéntalo gráficamente junto con el equilibrio inicial.
5- Analiza el efecto que sobre la oferta de los balones de fútbol tienen los siguientes hechos. Hazlo también gráficamente:
a) Disminuye el precio de la piel utilizada para fabricar balones.
b) Se implanta una innovación tecnológica que incrementa la eficiencia en la fabricación de balones.
c) Aparece un nuevo tipo de balón fabricado con piel sintética.
7.- Un mercado se encuentra caracterizado por las siguientes funciones: Qo = 10 + P, Qd = 60 – P
a) Determina el precio y la cantidad de equilibrio.
b) ¿Qué precio determina un exceso de demanda de 20 televisores?
c) ¿Qué precio origina en exceso de oferta de 20 televisores?
8.- Las curvas de oferta y demanda de un bien son: Qo = 850 + 175P, Qd = 8250 – 325P.
a) Determina el precio y la cantidad de equilibrio.
b)Determinar lo que sucedería si el precio fuera de de 12
Realizar la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.
d) Calcular la elasticidad de ambas curvas suponiendo que el precio aumentara de
22 u.m. a 24 u.m.
Comentarios
Publicar un comentario