TEMA 1 FAG

TEMA 1-  LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL. LA IDEA DE NEGOCIO


1- El emprendendor
2- Diferencia entre empresario y emprendedor
3- Como detectar oportunidades e innovar
4-Tu ventaja competitiva
5-Principales cualidades personales emprendendoras (Búsqueda por parte del alumno y discusión en clase)
6- Como decidir entre varios proyectos
7-Principales errores de los emprendedores


1.- EL CONCEPTO DE EMPRENDEDOR

El espíritu emprendedor es sobre todo una actitud, en la que
se refleja la motivación y la capacidad a la hora de identificar una
oportunidad y luchar por ella para producir algo valioso.

Entendemos por EMPRENDEDOR a la persona capaz de:
·         Observar la realidad y detectar un problema no resuelto o que está siendo mal resuelto. El problema normalmente será una necesidad insatisfecha o mal satisfecha.
·         Encontrar una solución al problema que lo resuelve o lo resuelve de forma mejor a como venía siendo resuelto.
·         Emprender las acciones necesarias para poner en marcha dicha solución.
Todo emprendedor deberá tener  además una serie de CAPACIDADES Y HABILIDADES EMPRENDEDORAS:

Ø  Unas CAPACIDADES O HABILIDADES PERSONALES
Ø  Unas CAPACIDADES O HABILIDADES SOCIALES
Ø  Unas HABILIDADES DE DIRECCIÓN. 


2.-CONCEPTO DE EMPRESARIO: DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS DE EMPRENDEDOR Y EMPRESARIO:


En muchos casos EMPRENDEDOR= EMPRESARIO, pero no tiene porque ser así, puesto que EMPRENDEDOR está relacionado con la persona que tiene las cualidades emprendedoras necesarias y es capaz de buscar ideas que satisfagan necesidades insatisfechas en el mercado o que están siendo mal satisfechas, pero puede carecer o bien del capital inicial para emprender o de los conocimientos profesionales y de gestión.
Para ser EMPRESARIO, se necesita tener un capital para invertir y unos conocimientos profesionales y de gestión, siendo el objetivo del empresario la obtención de un beneficio.
Se podrá emprender por lo tanto de dos formas:

EMPRENDER FUERA DE LA EMPRESA:
Hay personas que no estando en una organización sin ánimo de lucro detectan problemas cotidianos e intentan solucionar los mismos con la finalidad de mejorar su entorno. Veamos algunos ejemplos:
·         Problema: Necesidad de transportar agua largas distancias por no existir redes de saneamiento urbano
·         Problema: Necesidad de cocinar en zonas donde no hay electricidad
·         Problema: Captar agua en zonas desérticas.Etc.
Por supuesto, una vez hecho un invento muchas ideas pasan a comercializarse, convirtiéndose posteriormente esas personas en empresarios.
EMPRENDER DENTRO DE LA EMPRESA:

Cuando se crea una EMPRESA, se necesitará un empresario que arriesgue su capital y ponga a disposición de la misma sus conocimientos profesionales y de dirección y gestión pero también se necesita ser un emprendedor que sea capaz de detectar necesidades insatisfechas y darles solución.

3-COMO DETECTAR OPORTUNIDADES

Podremos buscar oportunidades de negocio en los siguientes sitios:

1.    En nuestro entorno como hemos visto hasta ahora.

2.    En programas de TV de emprendimiento:  Por ejemplo “ Tu oportunidad” o fábrica de Ideas

3. También podemos buscar problemas no resueltos o por resolver en revistas especializadas o periódicos, como por ejemplo la revista emprendedores, diario Expansión, diario Cinco Días, publicaciones Cámara de comercio, etc.

4.    En la web: emprendedores.es , crearmiempresa.es/ideasdenegocio,  BIC GALIA- guias de actividad.
5.    En otros países o regionesimportando ideas que hayan ya funcionado allí.

6.    Hablando con otros emprendedores.

7.  A través de nuestras propias aficiones:por ejemplo alpinistas que crean empresa de limpieza de fachadas de edificios.

8.    Etc.

INNOVAR:Consiste en hacer algo nuevo o hacer algo de otra forma diferente.

Existen diferentes TIPOS DE INNOVACIÓN:

1.- Innovación de Producto: Consiste en crear un producto nuevo o bien en añadir una característica o atributo nuevo a un producto existente. Por lo tanto, las innovaciones de producto pueden ser innovaciones totales o parciales.
Por ejemplo: La televisión cuando apareció fue una innovación de producto total, y el invento del chupa-chups fue una innovación parcial que consistió en poner un palito a un caramelo.

2.- Innovación en Procesos: Consiste en introducir cambios significativos en los métodos de producción o en la distribución del producto.
Por ejemplo: Mc Donals fue el primer restaurante en introducir el concepto de la especialización en determinadas tareas propio de una cadena de producción en un restaurante.

3.- Innovación de Organización: Consiste en la introducción de nuevos métodos de trabajo que pueden afectar a:
·         La distribución de tareas y responsabilidades en la empresa.
·         La disposición física de recursos materiales en la empresa.
·         Las relaciones exteriores de la empresa.
Con la finalidad de mejorar los resultados de la empresa:
1.    Aumentando la productividad de la empresa
2.    Reduciendo los costes de la empresa
3.    Aumentando el nivel de satisfacción en el trabajo.
Por ejemploGoogle tiene una forma muy peculiar de motivar a sus trabajadores. (Ver VIDEO DE PLANETA GOOGLE)

4.- Innovación en Comercialización o Marketing: Consiste en la introducción de nuevos métodos de comercialización basándose en:
·         Innovaciones en Precios.
·         Innovaciones en Promoción
·         Innovaciones en diseño del Producto, envasado del Producto o posicionamiento del Producto. Lo que va a provocar cambios en la forma y aspecto del producto pero no en las características funcionales del mismo.
Por ejemploun recurso utilizado en la Promoción y en el posicionamiento del producto en el mercado, es el de acudir a publicidad utilizando a famosos, presentar el producto en programas de televisión o en películas.
Otro ejemplo: Utilizar los envoltorios de las barras de pan para hacer publicidad.
Otro ejemplo: Un recurso utilizado en el posicionamiento del Producto es el Ice Bar en Barcelona por ejemplo.

4. TU VENTAJA COMPETITIVA  (EN CLASE)


6. DECIDIR ENTRE VARIOS PROYECTOS

¿Cómo SELECCIONAR EL PROBLEMA que vamos a intentar solucionar? Es decir, cuando tenga varias OPORTUNIDADES DE NEGOCIO, ¿Con cual nos quedamos?
Una vez que tenemos una matriz con varios problemas por solucionar tendremos que decidir que problema vamos a escoger. Para decidir la mejor opción de solución deberemos de analizar:
1º.- La relevancia: Diremos que un problema es relevante cuando afecta a muchas personas.
2º.- La eficiencia: Diremos que un problema es eficiente cuando la solución al problema suponga un cambio importante para usuarios o solo será una mejora.
3º.- La viabilidad: Diremos que un problema es viable cuando seamos capaces de solucionar el mismo. Para que un problema tenga solución debe ser viable en 3 ámbitos:
·         Viable técnicamente: Que se pueda llevar a cabo la propuesta. Para que se pueda llevar a cabo debemos ser capaces por nuestros conocimientos y capacidades realizar el proyecto.
·         Viable económicamente: Que deje beneficios si se va a crear una empresa
·         Viable Financieramente: Que seamos capaces de obtener los recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta.

7. PRINCIPALES ERRORES DE LOS EMPRENDEDORES

ERRORES RELACIONADOS CON CUALIDADES EMPRENDEDORAS:
1.-Emprender con un motivo, pero sin una motivación
La idea es el objeto del negocio pero no es el motivo del negocio.  Son motivos de negocio por ejemplo:
  • Estar en paro y tener que buscarse la vida.
  • Odiar al jefe que tengo
  • Odiar a la empresa donde actualmente trabajo
  • No querer depender de ningún jefe.
La idea en realidad es irrelevante, lo relevante es la motivación del emprendedor que son las GANAS E ILUSIÓN que tenga la persona por comenzar algo.
2.-No tener carácter emprendedor
Hay que diferenciar a los falsos emprendedores:
Emprendedores NIF: Personas que piensan que emprender un negocio es hacer los trámites necesarios para comenzar la actividad.
Emprendedores IDEA FELIZ: Personas que piensan que la idea lo es todo.
De los Verdaderos emprendedores:
Personas que aceptan la incertidumbre y saben convivir con ella.
Personas que hacen de su trabajo un medio para conseguir su fin de CREAR ALGO.
  • Personas que se imaginan un escenario futuro donde el fracaso no entra en sus planes debido a la ilusión.
3.-No ser un luchador

El emprendedor debe tener capacidad para SOBREPONERSE A LAS ADVERSIDADES Y PERSEVERANCIA aprendiendo de los errores cometidos y cambiando lo que sea necesario, puesto que surgirán muchos imprevistos no planificados.
4-Hacer depender el negocio de las necesidades familiares y ambiciones materiales.
Hay negocios que fracasan porque los emprendedores no pueden aguantar económicamente tener ingresos bajos cuando el negocio está comenzando a dar sus primeros pasos, por lo tanto, antes de emprender se debe disponer de un colchón económico lo suficientemente grande como para soportar durante un tiempo unos ingresos reducidos.
Ante esto tendremos tres soluciones posibles:
  • Ahorrar durante un tiempo hasta conseguir dicho colchón económico ( se recomienda colchón para dos años)
  • Apoyarse en la familia para obtener dicho colchón económico.
  • Incorporar los ingresos personales al plan de negocio y buscar un socio que aporte dicha financiación.
5-Emprender sin asumir el impacto que tendrá sobre nuestro equilibrio vital.
Hay que ser conscientes que emprender no va a aportar más equilibrio a la vida personal y familiar, más bien será al contrario, el emprendedor deberá dedicar todas sus energías a esta actividad.
6-querer seguir dirigiendo y mandando cuando uno ya no es el más indicado para llevar la empresa
Hay que diferenciar el concepto de EMPRENDEDOR del concepto de EMPRESARIO.
Emprendedor es una persona a la que le gusta CREAR y poner en marcha proyectos nuevos.

Empresario es una persona que sabe GESTIONAR Y DIRIGIR una empresa. Cuando una empresa crece hay que dividir el trabajo y especializarse en nuevas funciones. Por lo tanto, puede interesar dejar en manos de especialistas la gestión de la empresa, el problema que suele darse es que el emprendedor ha creado una especie de dependencia emocional con su empresa durante tiempo que cuesta dejar atrás. (separación entre propiedad y control)
ERRORES RELACIONADOS CON LA IDEA:
7.-Pensar que de la idea depende el éxito
Más que buscar ideas, lo que hay que buscar son oportunidades, las cuáles pueden basarse en:
  • Ideas nuevas
  • ideas ya existentes que se ejecuten de forma diferente o en un lugar diferente.
Lo importante no es la idea en sí misma, sino la forma de llevar a cabo la idea, por lo que resultará imprescindible conocer
¿Por qué me van a comprar mi producto?
  • Porque hago o doy algo que no hace la competencia.
  • Porque hago lo mismo que la competencia pero más barato.
Para dar forma a la idea necesitaré hablar con otras personas y preguntar pidiendo opinión sin ocultar la idea, puesto que las pegas que pongan a mi idea me servirán para moldear la misma.
Las ideas no son inmutables y si las circunstancias cambian ha de cambiar también la forma de llevar a cabo la idea.
8.-Adentrarse en sectores que no gustan o se desconocen

Hay que comenzar negocios en sectores que se conozcan bien por haber trabajado en ellos o bien porque me he informado sobre los mismos lo suficiente puesto que esto permitirá INNOVAR.
Si no se conoce el sector hay tres soluciones posibles:
1º.- Hablar con personas del sector que me den información.
2º.- Trabajar temporalmente en el sector hasta que pueda emprender por cuenta propia.
3º.- Incorporar al negocio un socio que aporte la experiencia en el sector.
9.-Escoger sectores de actividad poco atractivos

Un sector en crecimiento es un sector donde:
  1. Se encuentran facilidades para encontrar inversores.
  2. Facilidades en financiación espontánea.
Un sector en declive es un sector donde ocurre todo lo contrario.
¿Cómo conocer si un sector es atractivo?
  • Conocer el porcentaje de crecimiento de las ventas del sector.
                                                                    Beneficio del sector
  • Conocer la rentabilidad del sector=
                                                                      Ventas del sector
  • Grado de competencia del sector.
  • Sectores con requerimientos de inversión bajos.
  • Momento adecuado: se debe invertir cuando la economía está en expansión a ser posible.
  • Lugar geográfico en auge.
  • Sectores con poca gestión profesionalizada, es decir, donde lo que uno sabe hacer bien, haya pocas empresas que sepan hacerlo.
10.-Crear modelos de negocios que no den beneficios   rápidamente.

Lo importante no es facturar mucho sino ganar dinero, por lo tanto:
  • Hay que analizar que clientes nos dejan beneficios y rechazar a los que no den estos.
  • El mejor modelo de negocio es el que antes da beneficios.



TRABAJO 1. Entrevista a un pequeño empresario

Todos los alumnos, por parejas, deberán realizar una entrevista escrita o grabada en vídeo a un pequeño/mediano empresario (familiar, vecino, amigo, conocido... de su círculo cercano).

El cuestionario debe centrarse en el negocio del empresario y en su decisión de ser empresario. ¿En qué consiste su empresa? ¿A qué se dedica? ¿Cuántos socios posee la empresa? ¿Qué funciones tiene cada socio? ¿Cómo ha cambiado a lo largo del tiempo? ¿Por qué decidió ser empresario? ¿Qué aspectos positivos y negativos tiene la figura del empresario? ¿Cómo le ha afectado la crisis? ¿Qué competencia tiene? ¿Cuáles son las principales complicaciones? ¿Qué previsiones tiene de futuro? ¿Cuántos trabajadores posee la empresa -en caso de tener asalariados-? Etc, etc

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 4 DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

TEMA 1 DE ECONOMÍA

TEMA 2 ECONOMÍA 4º ESO